Sud Oeste Potosí

 

EL ABANDONO DE LAS COMUNIDADES EN LA FRONTERA CON CHILE

 

El abandono, descuido, despreocupación, desatención y negligencia de las autoridades departamentales y nacionales fueron las principales causas para la pérdida del territorio del Litoral boliviano en 1879.

En ese tiempo (1879) no había comunicación entre las poblaciones, ubicadas en la costa y el desierto del litoral boliviano, y la sede de gobierno, siendo así, que cuando invadieron los chilenos territorio boliviano el 14 de febrero de 1879, la invasión fue conocida dos días, otros historiadores señalan 4 días después, mientras que los chilenos contaban con medios de comunicación moderno en esa época.

Hoy, 2015, las poblaciones potosinas, ubicadas en la frontera con Chile, se encuentran en igual o en peores condiciones que en 1879, en cuanto a la comunicación, pese a que hoy se tiene el satélite Tupak Katari, que poco o en nada coadyuva referente a la comunicación entre la sede de gobierno (La Paz) y las comunidades del Sud Oeste Potosino.

Solo para citar algunos ejemplos: Las comunidades de: Bellavista, situado a 4,5 Km. de la frontera con Chile, Playa Verde situado en plena línea fronteriza, Murmuntania a solo 3 Km., Huanaque se halla a 20 Km. de la frontera con Chile, Abra de Napa a solo 3 Km., Sejcihua a 60 Km., Empexa a 8 km., Sinalaco a 25 Km., todas situadas en la provincia Daniel Campos.

También las poblaciones de Cana y Dieguillos a 25 Km. de la línea fronteriza, Pajancha a solo1 Km., Chiguana a 40 Km., Pelcoya a 25 Km., y Río Ladislao Cabrera a 30 Km. (en línea directa), todas ubicadas en la provincia Nor Lípez, no cuentan con un medio de comunicación directa con la sede de gobierno.

Todas estas y otras comunidades, ubicadas en la frontera con Chile, no cuentan con un medio de comunicación  como ser: Teléfono, Celular, Radio comunicación.

De otro lado, los puestos militares de avanzada, ubicadas en la frontera como son: Bellavista, dependiente del Batallón Braun de Oruro;  El Desierto, Chela y Chiguana dependiente del Batallón Antofagasta,  XXII de infanterías asentado en Colcha K; Alota, Silala, Quetena Chico y Laguna Verde dependientes del Batallón Loa de Uyuni son los únicos que cuentan con un medio de comunicación pero a decir verdad son muy precarios y funcionan en determinadas horas del día y solo para el servicio y comunicación militar.

Esta descripción gráfica, del sistema de comunicación entre  las comunidades situadas en la frontera con la república de Chile y la sede de gobierno, nos muestran el abandono y descuido del gobierno central y de la gobernación de Potosí respecto a las comunidades, que es no solo en el ámbito de la comunicación sino también en cuanto se refiere al desarrollo económico de las comunidades, las cuales se encuentran entre una pobreza y un estado de miseria total, todo por el descuido y negligencia de los gobernantes, quienes poco o nada han hecho por el desarrollo económico, social y cultural de esos pueblos fronterizos, pese a que se han constituido en verdaderos centinelas y guardianes de la heredad nacional y por tanto son los patriotas bolivianos, quienes por años han resguardado la frontera a cambio de nada.

En caso de que el gobierno central y departamental de Potosí no haga nada por el desarrollo de los pueblos fronterizos, se corre el riesgo de que las familias bolivianas sean absorbidas por la potencia económica de Chile, quienes ofrecen todo, de forma disimulada, a cambio de que abandonen sus comunidades.

Por esto es necesario, que el gobierno central tenga una política para sentar soberanía en la región y al mismo tiempo crear una frontera viva, dando todas las posibilidades de desarrollo para que los pobladores vivan con dignidad, en otro caso, corremos el riesgo de 1879, de perder la región de los Lípez y/o el Gran Salar de Tunupa (Uyuni).

 

 

DEUTSCH:

 

 

SEIT 1879 HAT SICH NICHT VIEL VERÄNDERT

DIE GEMEINDEN AN DER GRENZE ZU CHILE WERDEN IMMER NOCH VERNACHLÄSSIGT

 

EL DIARIO, BOLIVIEN, 17. Februar 2015

Die Lebensweise der Bewohner an der Grenze zu Chile hat sich kaum verändert. Diese werden noch immer vernachlässigt.

 

Die prekären Lebensbedingungen der Bewohner der Dörfer, die sich an der Grenze zum Nachbarland Chile befinden, sind ein Beweis dafür, wie wenig sich seit der Invasion der chilenischen Mapocho-Truppen 1879 verändert hat und wie sehr diese Bevölkerungsgruppe immer noch von Staat und Departement vernachlässigt wird, postuliert der Autor Milton Lérida in seinem Artikel. Er behauptet, dass die Aufgabe, die Vernachlässigung, das Sich-nicht-kümmern, die Achtlosigkeit und Hintanstellung durch die staatlichen und departementalen Behörden die Hauptursachen für den Verlust des bolivianischen Küstengebiets (Litoral) im Jahre 1879 waren.

"Damals (1879) gab es keine Kommunikation zwischen den Siedlungen an der Küste und in der Wüste des bolivianischen Litorals und dem zentralen Regierungssitz. Deshalb wurde, als die Chilenen am 14. Februar 1879 in bolivianisches Territorium eindrangen, diese Invasion erst zwei Tage, andere Historiker sprechen von vier Tagen, später bekannt. Die Chilenen hingegen verfügten bereits zu jener Zeit über moderne Kommunikationsmittel", konstatiert er.

Dann führt er aus, dass sich die an Chile angrenzenden Gemeinden des Departementes Potosí in Bezug auf die Kommunikationsmittel heute in gleichem, wenn nicht sogar in schlechterem Zustand befinden als 1879. Und dies trotz des neuen (2013 eingeführten) bolivianischen Satelliten Túpac Katari, der kaum etwas zur Kommunikation zwischen dem Regierungssitz (La Paz) und den Gemeinden des Südwestens Potosís beitrage.

Hier führt der Autor einige Beispiele von Gemeinden an, die alle in der Provinz Daniel Campos liegen: Bellavista, das 4,5 Km von der chilenischen Grenze entfernt liegt; Playa Verde, das direkt an der Grenze liegt; Murmuntania in nur 3 km Entfernung; Huanaque befindet sich 20 Km von der chilenischen Grenze entfernt; Abra de Napa nur 3 km; Sejcihua 60 Km, Empexa 8 Km; Sinalaco 25 Km.

Auch die Gemeinden in der Provinz Nor Lípez, wie z.B. Cana und Dieguillos, 25 Km von der Grenze entfernt; Pajancha nur 1 Km; Chiguana 40 Km; Pelcoya 25 Km und Río Ladislao Cabrera 30 Km (in direkter Linie), verfügen nicht über eine direkte Kommunikation mit dem Regierungssitz.

"All diese und auch andere Gemeinden, die an der Grenze zu Chile liegen, verfügen nicht über ein adäquates Kommunikationsmittel, wie Telefon, Handy oder Funk", behauptet er.

Bezüglich der militärischen Grenzposten berichtet Lérida, dass die Gemeinde Bellavista kommunikationstechnisch vom Bataillon Braun De Oruro abhängig ist; El Desierto, Chela und Chiguana sind vom Bataillon Antofagasta XXII der in Colcha K ansässigen Infanterie abhängig; Alota, Silala, Quetena Chico und Laguna Verde sind vom Bataillon Loa de Uyuni abhängig. Diese Gemeinden sind die einzigen, die über eine Kommunikationsmöglichkeit verfügen. Diese ist jedoch sehr unstabil und funktioniert nur zu bestimmten Zeiten. Darüber hinaus ist sie vorrangig der Kommunikation des Militärs vorbehalten.

"Diese anschauliche Beschreibung des Kommunikationssystems zwischen den an der chilenischen Grenze gelegenen Gemeinden und dem Regierungssitz, zeigt uns deutlich die Aufgabe und Vernachlässigung dieser Gemeinden durch die Zentralregierung und die Regierung von Potosí. Diese Vernachlässigung bezieht sich nicht nur auf den Bereich der Kommunikation, sondern auch auf die wirtschaftliche Entwicklung dieser Kommunen, die sich in einem Zustand zwischen Armut und totaler Misere befinden. Dies ist Folge der Vernachlässigung und Hintanstellung durch die Regierenden, die so gut wie nichts für die wirtschaftliche, soziale und kulturelle Entwicklung dieser Grenzgemeinden unternommen haben, und dies, obwohl diese sich zu wahrhaften Grenzposten und Wächtern des nationalen Territoriums formiert haben. Deshalb sind die Grenzbewohner echte bolivianische Patrioten, die jahrelang ohne Gegenleistung die Grenze geschützt haben", behauptet der Autor.

Falls die Regierungen auf nationaler und departementaler Ebene (Potosí) nichts für die Entwicklung der Grenzgemeinden unternähmen, bestehe die Gefahr, dass die bolivianischen Familien von der wirtschaftlichen Potenz Chiles absorbiert würden. So bietet Chile auf heimtückische Weise alles, damit die Grenzbewohner ihre Gemeinden verlassen, warnt Lérida.

"Deshalb ist es unabdingbar, dass die zentrale Regierung eine Politik entwickelt, die staatliche Souveränität in der Region etabliert und gleichzeitig eine lebendige bzw. belebte Grenze schafft, indem alle Entwicklungsmöglichkeiten gegeben werden, damit die Grenzbevölkerung in Würde leben kann. Andernfalls laufen wir Gefahr, ähnlich wie 1879, die Region Lípez und/oder den Großen Salzsee von Tunupa (Uyuni) zu verlieren", schlussfolgert der Autor.

 

 

LA ECONOMÍA EN EL SUD OESTE DE  BOLIVIA

 

La economía en el Sud Oeste de Bolivia se caracteriza por la producción de Quinua, llama, minería, comercio y turismo.

Gran parte de las familias, que viven en el Sud Oeste de Bolivia, generan sus recursos financieros a través de la producción de la Quinua, sin embargo, los campesinos dedicados a este rubro, no tienen el apoyo técnico, económico, comercial y la infraestructura caminera es pésima, especialmente en tiempos de lluvia. Los productores de Quinua están supeditados a los cambios climatológicos y la sequía.

Los campesinos no tienen maquinaría para la siembra y la cosecha de la quinua, menos para combatir las plagas o las enfermedades que tiene la quinua (ratón, gusanos, liebre, pájaros y otros animales). En cuanto a la industrialización, no existe un apoyo técnico y menos se aprovecha los derivados, en consecuencia, los campesinos están abandonados a su suerte y al estar situados en el extremo Sud Oeste del territorio boliviano los campesinos no pueden transportar y comercializar la quinua en los mercados situados a más de 500 Km..

En resumen, la situación económica de los campesinos, productores de quinua, es muy difícil, a pesar de que los precios, en los últimos tres a cinco años, fueron favorables. Es necesario que el gobierno implemente políticas agropecuarias para mejorar la situación económica de los productores de Quinua, en otro caso, seguirán arañando la tierra y prácticamente están condenados a vivir en la pobreza.

En cuanto a la producción de camélidos (llama, alpaca), podemos decir que ha sido casi exterminada, como consecuencia de la creciente producción de quinua, es decir que para la producción de este grano se requiere grandes extensiones de terreno y como existe poco espacio, la producción Camélida ha disminuido a un nivel tan bajo, a tal extremo, que los pobladores, por ejemplo los pobladores de la provincia Daniel Campos compran la carne de llama en Uyuni (a 250 Km)

En cuanto al desarrollo de la minería se puede señalar al azufre, como uno de los pocos recursos mineros que se explotan y por tanto sostiene a algunas familias de las comunidades en la provincia Daniel Campos, Nor Lípez, Enrique Baldivieso y Sud Lípez. La mina de San Cristóbal es una actividad minera mecanizada, donde la participación de la población está limitada, solo a los pobladores de la misma comunidad en un número de 1500 personas aproximadamente. A toda esta actividad se suma el trabajo de algunas cooperativas mineras que explotan cobre y minerales complejos.

En la región existen muchos recursos mineros que aún no han sido explorados y menos se explotan. Por otro lado, los recursos evaporíticos, yacentes en el Gran Salar de Tunupa (Uyuni) y el salar de Empexa, no son explotados por la falta el apoyo técnico y económico, porque los pobladores de la región no cuentan con los recursos financieros, menos tienen tecnología y el conocimiento para desarrollar y emprender la Industria de la Química Básica.

A todo esto se suma, la desigual distribución de las Regalías Mineras, que son ínfimas (15 %), mientras la ciudad de Potosí recibe el 85 % de las regalías, sin hacer ningún sacrificio y menos exponer sus recursos. Esta distribución de las Regalías Mineras es una discriminación, motivo por el cual la población del Sud Oeste vive en una total y extrema pobreza. Solo para un ejemplo: la minera San Cristobal genero el 2013 una regalía de aproximadamente 1500 millones de Bs., de los cuales 225 millones de Bs. (15 %) fueron distribuidos a la Alcaldía de Colcha K y 1275 Millones de Bs. (85%) se fueron a las arcas de la Gobernación de Potosí.

En cuanto al desarrollo y promoción del turismo, se puede decir que ha tenido un avance sustancial, en los últimos 10 años, gracias a la iniciativa de los pobladores del Sud Oeste boliviano, a pesar de no haber recibido un apoyo técnico y económico, es decir que los habitantes y las familias se han dado formas y maneras para desarrollar el turismo, donde existen atractivos naturales.

El comercio se concentra más en el tráfico de productos de las ciudades del eje boliviano (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) a las poblaciones y comunidades situadas en el sud oeste de Bolivia.  Uyuni se constituye en un centro principal de abastecimiento para todo el Sud Oeste de Bolivia.

El transporte, llámese ferroviario es muy relativo y casi solo sirve para el transportar los minerales. El transporte terrestre se ha desarrollado pero tienen muchas dificultades por los caminos que no son estables y seguros, especialmente en tiempos de lluvia. El transporte aéreo es mínimo y solo hasta Uyuni. Los pobladores deben recorrer, un promedio de 200 a 500 Km. para llegar a sus comunidades en buses y/o camiones, en 4 a 12 horas de viajes.

 

Conclusión

Como consecuencia de la falta de apoyo técnico y económico, para desarrollar las actividades agrícolas, ganaderas y mineras, así como la falta de fuentes de trabajo estables, los pobladores están casi obligados a abandonar sus comunidades hacia la república de Chile, la Argentina y al interior de Bolivia, quedando despobladas las comunidades.

El despoblamiento es otro problema serio en el que vive el Sud Oeste boliviano y limita con la república de Chile, lo cual es muy peligroso si hablamos desde el punto de vista geopolítico.

 

Creación de la provincia Daniel Campos

EL DIARIO: Opinión (21 de agosto de 2002)

 

Antecedentes

Los habitantes de la provincia Daniel Campos del departamento de Potosí se caracterizan por el trabajo, la honestidad y el valor patriótico. Es la única provincia, dentro el departamento, que conserva intacta sus costumbres y tradiciones de la cultura aimara. Los aimaras de Llica y Tahua no fueron sometidos por el imperio incaico razón por la cual los habitantes hablan el idioma aimara. Los españoles tampoco pudieron someterlos y durante la república, los gobiernos se olvidaron de los pueblos que se encontraban fuera del eje principal de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y actualmente, tanto las autoridades departamentales y nacionales desconocen los aportes que han realizado los habitantes de Llica y Tahua a la patria Bolivia.

 

Los habitantes de Llica y Tahua

Según los datos que se tiene, los primeros habitantes de Llica fueron la familia Ayaviri, mientras que en Tahua fueron los Huanca. Las familias Ayaviri se caracterizan por la disciplina y el trabajo, los Huanca de Tahua eran guerreros. El cultivo de la quinua y la papa eran y son las principales actividades agrícolas, mientras que la llama fue y es aún el animal de suma importancia para el transporte, la alimentación y la vestimenta.

La unidad de los pobladores de Llica y Tahua es fuente de desarrollo y progreso. Los habitantes de la provincia Daniel Campos nunca fueron esclavos de los colonizadores, hecho que hace al hombre lliqueño y tahueño estar siempre dispuesto a razonar en bien de toda la comunidad, por eso se pregona que es deber de todos los lliqueños y tahuaeños defender la libertad y la soberanía, con el más alto valor patriótico, que legaron los hombres y mujeres, por tener esta bendita tierra, ambición del mundo.

 

La creación de la provincia

Según los antecedentes histórico-legales, los habitantes de la provincia Daniel Campos viven desde hace aproximadamente 2500 a 3000 años, es decir, los primeros habitantes habrían llegado a la parte oeste del Gran Salar de Tunupa unos 1000 años antes de Cristo.

Ya en 1825 nace la república de Bolivia y con ella el departamento de Potosí y esta tiene como provincias a: Chayanta, Porco, Chichas, Atacama y Lípez. La provincia de Lípez tiene a Llica y a Tahua como a uno de sus principales cantones, donde esta ubicado el Gran Salar de Tunupa.

En 1885, por Ley del 4 de diciembre, la provincia Lípez se divide en: Nor Lípez, con capital San Cristóbal y la provincia Sur Lípez con capital San Pablo de Lípez, mientras que Llica y Tahua se mantienen como cantones de la provincia Nor Lípez.

El 20 de septiembre de 1924 se crea por Ley No. 20 la segunda sección municipal de la provincia Nor Lípez en base a la jurisdicción territorial de los cantones de Llica y Tahua. Esta junta municipal de la provincia Nor Lípez tiene como capital a Llica.

La Ley No. 120 del 26 de diciembre de 1949 crea la provincia Daniel Campos en base a la jurisdicción territorial de la segunda sección de la provincia Nor Lípez siendo su capital Llica. En la misma Ley se crea los cantones de: Tahua, Yonza, Aique, Coquesa, Alianza, Cacoma, Palaya, Chacoma, Cahuana, Canquella, San Pablo de Napa y Tres Cruces.

En 1961, por Ley del 13 de diciembre, se crea la segunda sección municipal de la provincia Daniel Campos: Tahua, con capital Tahua y tiene como cantones a: Tahua, Coquesa, Aique, Cacoma, Yonza y Caquena. La delimitación de la segunda sección municipal es precisada y determinada por Ley, que señala: "...Al norte con Salinas Garci Mendoza, capital de la provincia Ladislao Cabrera (Departamento de Oruro), al Este con la comunidad de Colchani, al Sur con Colcha K, provincia Nor Lípez y al oeste con la primera sección de Llica. ..."

 

Conclusión

1) La provincia Daniel Campos fue creada por procesos históricos, formal, uniforme, legitimo y legal.

2) La jurisdicción territorial de la provincia Campos comprende a las secciones de Llica y Tahua, las cuales se caracterizan por ser de cultura uniforme, lengua común aimara, geografía continua de tradiciones y costumbres similares.

3) Desde 1949 a la fecha, las autoridades y el pueblo de la provincia Daniel Campos han ejercido soberanamente la jurisdicción territorial y por más de medio siglo, la provincia Campos convive con las provincias aledañas, es decir, respetando su jurisdicción territorial tal como señala la Ley de 1949 y 1961.

 

Aportes de los lliqueños y tahueños

1) Cuando la patria llama a los jóvenes para defender el petróleo los lliqueños y tahueños no dudaron en ir a la guerra. En esta maldita guerra participaron niños de 13 años, como fue el benemérito Marcelino Lutino de la comunidad Cahuana Grande. Dn. Manuel Huayllani Villchez fue uno de los hombres que estuvo en el frente de batalla durante todo la guerra y fue comandante del Dr. Hernán Siles Zuazo, ex-Presidente Constitucional de la república de Bolivia, quien participó en esta contienda belica. Más del 80 por ciento de los jóvenes de la provincia Daniel Campos participaron en esta guerra.

2) Los habitantes de la provincia Daniel Campos fueron los primeros bolivianos que erradicaron el analfabetismo más de 60 años sin la ayuda técnica y financiera del Banco Mundial (BM) y menos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este aporte a Bolivia en lo educativo le ha merecido un reconocimiento por parte del Estado boliviano y fue el Dr. Siles Zuazo quien hizó la Bandera Blanca en señal que en Llica y Tahua no hay analfabetos.

3) La defensa de la soberanía patria fue otro aporte de los hombres y mujeres de Llica y Tahua. La reposición del hito No. 38 a su lugar de origen fue una clara muestra de la valentía de defensa de los habitantes de la comunidad de Belén frente a las pretensiones de los chilenos. La denuncia de la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas del Silala y el esclarecimiento en el tema de la demarcación de los límites con Chile fueron aportes concretos por parte de quien escribe este artículo. Esta actitud patriótica de los habitantes de la provincia Daniel Campos le valió un reconocimiento por parte del Estado Boliviano con la mención de Abanderada de la Soberanía Nacional.

 

PROCESO HISTORICO Y CONSTITUCIONAL DE LA CREACION DE LA PROVINCIA “DANIEL CAMPOS” EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSI

 

 

 

SEJCIHUA

Cantón San Pablo de Napa

Provincia Daniel Campos

Potosí – Bolivia

2015

 

 

 

Colección: Ciencia Sociales

No. 3: PROCESO HISTORICO Y CONSTITUCIONAL DE LA CREACION DE  LA PROVINCIA “DANIEL CAMPOS” EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSI

 

 

Antecedentes

Los aimaras de Llica y Tahua fueron los principales artífices y actores de la conservación y creación de la cultura aimara en la provincia Daniel Campos, únicos en el departamento de Potosí.

La conservación de la cultura aimara ha sido un proceso histórico, formal, uniforme, legitimo, legal y constitucional.

La capital oficial de la provincia Daniel Campos es Llica y la Jurisdicción Territorial de la provincia comprende a la Primera Sección Municipal de Llica y a su Segunda Sección Municipal de Tahua con capital del mismo nombre en ambas secciones.

Las características de la provincia Campos son: una cultura uniforme, lengua común, geografía continua, tradiciones y costumbres similares.

 

Antecedentes históricos del proceso de reconocimiento a los aimaras

 

10 de agosto de 1504

Tanto era la curiosidad por conocer a los habitantes de América del sur, el Adelantado Francisco Toledo fue el primer español que recorrió el territorio de los Lípez y Visitó a los señoríos aimaras de la región andina más importantes de aquellos tiempos, entre ellos a los aimaras de Llica y Tahua, a quienes les extendió títulos, por cuanto el adelantado español reconoció la posesión territorial de los aimaras y al mismo tiempo a la autoridad de los Incas,quienes por aquellos tiempos ejercían soberanía en estas regiones.

 

20 de mayo de 1571

El Juez Visitador José de la Vega Alvarado, por mandato del Virrey Francisco de Toledo, quien por encargo del Rey de España, Felipe II, recorrió todo el Perú y el altiplano, hoy boliviano, así como amojonó los territorios, entre ellos el territorio de Los Lípez.

 

2 de octubre de 1641

El Juez Visitador José de la Vega Alvarado, reconoce y ratifica los títulos expedidos por el adelantado Francisco Toledo en 1504.

 

4 de mayo de 1740

El Juez Visitador Gral. Francisco de Ugalde, en Comisión especial, posesionó a los originarios de Llica y Tahua, a quienes se les expresa, que la Pampa de Agua Salada o Jayu Cota Tunupa les corresponde a los pobladores aimaras de Llica y Tahua.

 

Antecedentes legales y/o constitucionales del proceso de creación de la provincia Daniel Campos - Potosí

 

6 de Agosto de 1825

Nace la República de Bolivia y con ella el departamento de Potosí.

El departamento de Potosí tiene como provincias a: Chayanta, Porco (hoy Antonio Guijarro), Chichas, Atacama (hoy Litoral cautivo por Chile) y la provincia de los Lípez.    

La provincia de los Lípez, con capital San Cristóbal, tiene como cantones principales a Llica y Tahua, donde estaba situado el Gran Salar de Tunupa (Salar de Uyuni).

 

4 de Diciembre de 1885

Por Ley de esta fecha la provincia de los Lípez se divide en provincia de: Sud Lípez con capital San Pablo de Lípez y provincia Nor Lípez con capital San Cristóbal.

Los cantones de Llica y Tahua se mantienen como tal en la provincia Nor Lípez.

Detalles se puede ver en la Ley de esta fecha.

 

6 de Septiembre de 1895

El Presidente Mariano Baptista reconoce y ratifica los títulos expedidos durante la colonia a favor de los pobladores aimaras de Llica y Tahua.

 

20 de Septiembre de 1924

Por Ley sancionado en la fecha, el H. Congreso Nacional eleva, a los cantones de Llica y Tahua, a rango de Segunda Sección Municipal de la provincia Nor Lípez.

La nueva Segunda Sección Municipal tiene como capital a la población de Llica, además señala que en esta Sección Municipal conformarán una Junta Municipal compuesta por tres miembros.

Detalles de esta Ley se puede leer en el Anexo que se adjunta.

 

26 de Diciembre de 1949

Esta Ley No. 120 crea la provincia Daniel Campos en base a la Jurisdicción Territorial de la Segunda Sección Municipal de la provincia Nor Lípez con capital Llica.

Así mismo se crea los cantones: Palaya, Chacoma, Cahuana, Canquella, San Pablo de Napa y Tres Cruces, mientras que por otro lado estaban los cantones de: Tahua, Yonza, Ayque, Coquesa, Alianza y Cacoma.

La provincia Nor Lípez tiene como capital a Colcha K., además crea la Primera y Segunda Sección Municipal con varios cantones, que actualmente se mantienen.

La Ley es bastante claro y define la división política administrativa y la relación con el H. Congreso Nacional.

Esta Ley fue sancionada y promulgada por el gobierno Constitucional del Dr. Mamerto Urriolagoitia.

Los detalles se los puede leer en el Anexo que se adjunta.

 

13 de Diciembre de 1961

Por Ley No. 129 se crea la segunda Sección Municipal de Tahua de la provincia Daniel Campos, siendo Tahua su capital.

Esta Ley se caracteriza por ser precisa, fija y determina los límites de la Segunda Sección Municipal de Tahua, que en su Art. 1ro, señala textualmente: “Crease la Segunda Sección Municipal de la provincia Daniel Campos del departamento de Potosí con capital Tahua. Comprenderá los cantones: Tahua, Coquesa, Ayque, Cacoma, Yonza y Caquena, tendrá por límite los siguientes: Al norte. Salinas de Garci Mendoza; al Este, Colchani; Al Sur Colcha K; y al Oeste con Llica”.

Esta Ley fue promulgada por el gobierno Constitucional del Dr. Víctor Paz Estensoro, tal como se lee en el Anexo que se adjunta.

 

CONCLUSIONES

Primero

Los habitantes aimaras de la provincia Daniel Campos ejercieron, ejercen y ejercerán de forma ininterrumpida su soberanía sobre la Jurisdicción Territorial de dos Secciones Municipales de Llica y Tahua.

 

Segundo

Los derechos de los habitantes de Llica y Tahua son pre constituido desde los tiempos de los señoríos aimaras, pasando por el imperio de los Incas el coloniaje hasta la creación de la república de Bolivia, es decir, que los hombres y mujeres aimaras siempre fueron reconocidos y respetados desde tiempos inmemoriales.

 

Tercero

Las autoridades de la República de Bolivia solo han ratificado y reconocido el territorio y sus títulos de los pobladores aimaras de Llica y Tahua, que luego son plasmados en Ley que dan vida y existencia a la Jurisdicción Territorial de la provincia Daniel Campos. Estas leyes están actualmente vigentes y prevalecen sobre cualquier acto jurídico.

 

Cuarto

Han pasado 58 años desde la creación de la provincia Daniel Campos y 47 años desde la creación de la Segunda Sección Municipal de Tahua, sin que ninguna provincia colindante hayan reclamado derecho alguno y menos haya hecho objeción alguna, causando, por tanto, cosa juzgada, tal cual señalan nuestras leyes vigentes.

 

Quinto

La delimitación de la Jurisdicción Territorial de la provincia Daniel Campos está definida y determinada en base a fundamentos legales, por orden e imperio del Ministerio de las Leyes 120 y 129 del 26 de diciembre de 1949 y 13 de diciembre de 1961 respectivamente, las cuales (las Leyes) determinan de forma clara, nequívoca y definitiva el límite de la Jurisdicción Territorial de las Secciones Municipales de Llica y Tahua.

 

Llica - Tahua, Mayo del 2008